Sueños de una escuela con democracia
Página 1 de 1.
Sueños de una escuela con democracia
Sueños de una escuela con democracia
[/justify]
[justify]Comenzar por buscar las contradicciones que aparecen en la propia experiencia, para crear la teoría crítica y cooperativa del curriculum. Acción y reflexión. Primeramente cada etapa aparece un análisis inicial de acción (para que un grupo aprenda de su experiencia) y termina con una deliberada pausa para la reflexión (análisis de logros y limitaciones, para aprender) reiniciando la etapa. El curriculum está dado, las transformaciones son a nivel micro de acuerdo a las necesidades de las instituciones y la comunidad. El objetivo es hacer una ubicación consiente en los procesos históricos, ideológicos de la reproducción social de nuestra sociedad. Descubrir procedimientos para transformar nuestras propias prácticas, comprensión del problema y situación en el trabajo.
Hacer referencia al análisis de acción reflexión cooperativa no es tarea fácil de realizar, primeramente se debe llegar a acuerdos entre los participantes, de esta manera empezar a fluir poco a poco los acuerdos y reflejarlos en la labor.
Kemmis (1993) menciona algunas etapas de análisis
1. Algunas cuestiones de principio: Refiere en la historia, participantes, implicados, valores, tradiciones, disposición de los grupos de intereses, resistencias, correspondencia entre teoría y práctica. (Kemmis, 2003: 158-159). Leyendo estos puntos pienso lo interesante que sería aplicar este cuestionario a los compañeros de trabajo, pues una de las grandes problemáticas en la institución donde laboro es la falta de respeto a los acuerdos generados en colectivo, en las reuniones de consejo técnico, hoy en día llamados trayectos formativos.)
2. Posible marco para caracterizar las perspectivas en conflicto sobre los temas en curriculum: Si en las situaciones cotidianas reflejan sus propias experiencias y situaciones concretas. Entre puntos de vista metateóricos acerca de la investigación y los contextos generales del curriculum. Lo que se realiza en el discurso, la organización, en la práctica y en los diferentes contextos. (Se habla de programas sociales implementados como la injusticia que en educación ha llegado a erigirse en el centro del debate educativo contemporáneo. Solo como un ejemplo).
Para la implementación de un análisis crítico cooperativo del curriculum se debe favorecer una democracia fuerte entre sus participantes, “…la democracia sólo puede lograrse desde la educación y se basa en la razón, en el método científico y en la constante reorganización y reconstrucción de la experiencia…” (Carbonell, 2007: 92) aunque etimológicamente hablando democracia quiere decir “poder del pueblo”, ¿cómo se da en las escuelas la democracia? Refiriéndose a esta pregunta se podría decir que en la libertad y en la igualdad, pero realmente se tiene libertad e igualan en la escuela; tan solo en nuestro país existen las jerarquías que deben ser respetadas y no rebasadas por los otros, se debe de acatar lo que se marca y estipula de arriba hacia abajo. Por eso se menciona que existe una realidad con más envoltorio que contenido, ya que se puede decir mucho, pero al momento de aplicarse se omite. Se mira a la escuela como un reflejo de la sociedad a nivel micro, donde los medios influyen. Es por eso la falta de coherencia entre el discurso y la práctica, la cesión al exterior de la autoridad democrática del centro (deslindarse de responsabilidades para que la administración le dé solución a los conflictos. El olvido del alumnado a pesar de ser el destinatario de la educación y de que los centros son instituciones de integración (lo esencial el sujeto que con frecuencia se convierte en el objeto) tan solo en el pase de lista en lugar de mencionar un nombre se menciona el número.
¿Cómo llevar a cabo un curriculum adecuado sin caer en los extremos?
Se habla de las pedagogías: espontaneista, Progresista, de Freinet. Cada una de ellas con puntos a favor, pero igualmente sobre ideales, valores o democracias de acuerdo a la ideología de cada momento social o histórico; El curriculum que se necesita en este momento histórico lejos de llevarlo al mercado de la producción, encaminarlo a de la comprensión y conocimiento.
BIBLIOGRAFIA
Kemmis, S. (1993). Algunos puntos de partida para los investigadores contemporáneos del currículum. En El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Ediciones Morata. Pp. 156-165.
Carbonell Sebarroja, Jaume. 2007. La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Ediciones Morata: -Cap. VI – Una democracia fuerte para favorecer la innovación.
Hacer referencia al análisis de acción reflexión cooperativa no es tarea fácil de realizar, primeramente se debe llegar a acuerdos entre los participantes, de esta manera empezar a fluir poco a poco los acuerdos y reflejarlos en la labor.
Kemmis (1993) menciona algunas etapas de análisis
1. Algunas cuestiones de principio: Refiere en la historia, participantes, implicados, valores, tradiciones, disposición de los grupos de intereses, resistencias, correspondencia entre teoría y práctica. (Kemmis, 2003: 158-159). Leyendo estos puntos pienso lo interesante que sería aplicar este cuestionario a los compañeros de trabajo, pues una de las grandes problemáticas en la institución donde laboro es la falta de respeto a los acuerdos generados en colectivo, en las reuniones de consejo técnico, hoy en día llamados trayectos formativos.)
2. Posible marco para caracterizar las perspectivas en conflicto sobre los temas en curriculum: Si en las situaciones cotidianas reflejan sus propias experiencias y situaciones concretas. Entre puntos de vista metateóricos acerca de la investigación y los contextos generales del curriculum. Lo que se realiza en el discurso, la organización, en la práctica y en los diferentes contextos. (Se habla de programas sociales implementados como la injusticia que en educación ha llegado a erigirse en el centro del debate educativo contemporáneo. Solo como un ejemplo).
Para la implementación de un análisis crítico cooperativo del curriculum se debe favorecer una democracia fuerte entre sus participantes, “…la democracia sólo puede lograrse desde la educación y se basa en la razón, en el método científico y en la constante reorganización y reconstrucción de la experiencia…” (Carbonell, 2007: 92) aunque etimológicamente hablando democracia quiere decir “poder del pueblo”, ¿cómo se da en las escuelas la democracia? Refiriéndose a esta pregunta se podría decir que en la libertad y en la igualdad, pero realmente se tiene libertad e igualan en la escuela; tan solo en nuestro país existen las jerarquías que deben ser respetadas y no rebasadas por los otros, se debe de acatar lo que se marca y estipula de arriba hacia abajo. Por eso se menciona que existe una realidad con más envoltorio que contenido, ya que se puede decir mucho, pero al momento de aplicarse se omite. Se mira a la escuela como un reflejo de la sociedad a nivel micro, donde los medios influyen. Es por eso la falta de coherencia entre el discurso y la práctica, la cesión al exterior de la autoridad democrática del centro (deslindarse de responsabilidades para que la administración le dé solución a los conflictos. El olvido del alumnado a pesar de ser el destinatario de la educación y de que los centros son instituciones de integración (lo esencial el sujeto que con frecuencia se convierte en el objeto) tan solo en el pase de lista en lugar de mencionar un nombre se menciona el número.
¿Cómo llevar a cabo un curriculum adecuado sin caer en los extremos?
Se habla de las pedagogías: espontaneista, Progresista, de Freinet. Cada una de ellas con puntos a favor, pero igualmente sobre ideales, valores o democracias de acuerdo a la ideología de cada momento social o histórico; El curriculum que se necesita en este momento histórico lejos de llevarlo al mercado de la producción, encaminarlo a de la comprensión y conocimiento.
BIBLIOGRAFIA
Kemmis, S. (1993). Algunos puntos de partida para los investigadores contemporáneos del currículum. En El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Ediciones Morata. Pp. 156-165.
Carbonell Sebarroja, Jaume. 2007. La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Ediciones Morata: -Cap. VI – Una democracia fuerte para favorecer la innovación.
Veronica Gordillo- Mensajes : 12
Fecha de inscripción : 19/09/2011
Edad : 49
Localización : Estado de México
Temas similares
» EDUCACIÓN PARA FAVORECER LA DEMOCRACIA Y DEMOCRACIA PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN.
» ¿UN CAMBIO NECESARIO EN LA ESCUELA?
» Planteamiento de lectura No. 6. “La construcción de comunidades de aprendizaje y la enseñanza de la democracia en los centros escolares”
» La didáctica de la Escuela Nueva en la construcción de una educación integral, reflexiva y crítica.
» Trabajo especial No. 11. “La construcción de la planeación didáctica en la escuela secundaria a partir de un modelo de gestión colaborativo de formación docente”.
» ¿UN CAMBIO NECESARIO EN LA ESCUELA?
» Planteamiento de lectura No. 6. “La construcción de comunidades de aprendizaje y la enseñanza de la democracia en los centros escolares”
» La didáctica de la Escuela Nueva en la construcción de una educación integral, reflexiva y crítica.
» Trabajo especial No. 11. “La construcción de la planeación didáctica en la escuela secundaria a partir de un modelo de gestión colaborativo de formación docente”.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.