¿Cómo transformar las prácticas de evaluación tradicional que realizan los maestros al interior de las aulas de la preparatoria, por prácticas críticas e innovadoras que permitan procesos de formación ética y moral de los alumnos?
Página 1 de 1.
¿Cómo transformar las prácticas de evaluación tradicional que realizan los maestros al interior de las aulas de la preparatoria, por prácticas críticas e innovadoras que permitan procesos de formación ética y moral de los alumnos?
¿Reconsiderar una evaluación? ¡Para nada!... Prefiero parecer injusto, que perder credibilidad!
Investigación de aportes de la didáctica específica correspondiente para abordar el problema.
En la actualidad, existe una fuerte preocupación entre los profesores de Educación Media Superior (y considero que también en los otros niveles educativos) ante la exigencia de abandonar las prácticas de evaluación tradicional y avanzar hacia modelos y sistemas de evaluación formativos y participativos. Esta preocupación la he detectado a la hora de consultar y revisar literatura especializada, así como analizando las diversas prácticas docentes que a lo largo de 30 años de servicio he tenido la oportunidad de observar y por supuesto, también de poner en práctica.
Las razones que conducen al presente Proyecto de Intervención se originan en la convicción de que existen grandes posibilidades de transformar las actuales prácticas evaluativas de corte tradicional, sustentadas en el pensamiento positivista, por prácticas críticas e innovadoras que aún cuando siempre han estado presentes en el discurso pedagógico, han sido desdibujadas de la vida cotidiana del aula, aún cuando éstas apuestan por la pertinencia de una evaluación formativa y la adecuación de ésta a una sociedad cambiante y dinámica.
En este Proyecto se pretende poner en el centro del debate al alumno como sujeto de evaluación en situación de formación ética y moral y al profesor como sujeto que evalúa a partir de sus propios marcos éticos y morales.
Entre las aportaciones que apoyan el Proyecto, podemos encontrar una gran cantidad de autores (de investigaciones, textos, artículos, revistas, tesis de posgrado, etc.) con una perspectiva teórica crítica de la evaluación, tales como: Álvarez Méndez, Pérez Gómez, Casanova, Coll, Santos Guerra, House, Saavedra, Morán Oviedo, Pérez Pueyo, Ruiz Cuellar, Salinas Salazar, López Jiménez, Gutiérrez Loza, Diaz Barriga, Carbonell, etc.
Es importante mencionar que el pensamiento de estos autores, es atravezado por clásicos como: Aristóteles, Kant, Hegel, Foucault, Ricoeur, Popper, Gadamer, Habermas, entre otros.
Desde esta perspectiva, se critica el sesgo fiscalizador que asumen los diferentes actores encargados de la evaluación, pues solamente contemplan la parte técnica-racional de ésta, privilegiando el aspecto cuantitativo de la misma: cuáles son los estándares de aprobación y reprobación, cuántos son los logros de aprendizaje de los alumnos de cada establecimiento educacional, permitiendo hacer comparaciones en relación con otros y con el país en su conjunto. Y, potencialmente evaluar la eficiencia y eficacia de las acciones ejecutadas en el establecimiento para “mejorar” la calidad del aprendizaje, al comparar los resultados actuales con aquellos obtenidos en las mediciones anteriores; limitándose a presentar resultados numéricos (estadísticos) como una rendición de cuentas y, a recitar conceptos de evaluación retomando a diferentes autores e incluso, privilegiando aquella literatura que se les presenta con el formato de manual, donde a través de enunciados y principios pretenden homogeneizar el proceso de la evaluación, convirtiéndolo en un instructivo y/o recetario.
Prácticamente se ignora la parte potencial de la evaluación como una posibilidad de formación ética y moral a partir de considerar al sujeto desde su dimensión individual y social, mismo que “debiera” participar en procesos dialógicos y democráticos como formas de vida y no solamente como decálogos acartonados, permeados de intereses políticos y demagógicos.
Investigación de aportes de la didáctica específica correspondiente para abordar el problema.
En la actualidad, existe una fuerte preocupación entre los profesores de Educación Media Superior (y considero que también en los otros niveles educativos) ante la exigencia de abandonar las prácticas de evaluación tradicional y avanzar hacia modelos y sistemas de evaluación formativos y participativos. Esta preocupación la he detectado a la hora de consultar y revisar literatura especializada, así como analizando las diversas prácticas docentes que a lo largo de 30 años de servicio he tenido la oportunidad de observar y por supuesto, también de poner en práctica.
Las razones que conducen al presente Proyecto de Intervención se originan en la convicción de que existen grandes posibilidades de transformar las actuales prácticas evaluativas de corte tradicional, sustentadas en el pensamiento positivista, por prácticas críticas e innovadoras que aún cuando siempre han estado presentes en el discurso pedagógico, han sido desdibujadas de la vida cotidiana del aula, aún cuando éstas apuestan por la pertinencia de una evaluación formativa y la adecuación de ésta a una sociedad cambiante y dinámica.
En este Proyecto se pretende poner en el centro del debate al alumno como sujeto de evaluación en situación de formación ética y moral y al profesor como sujeto que evalúa a partir de sus propios marcos éticos y morales.
Entre las aportaciones que apoyan el Proyecto, podemos encontrar una gran cantidad de autores (de investigaciones, textos, artículos, revistas, tesis de posgrado, etc.) con una perspectiva teórica crítica de la evaluación, tales como: Álvarez Méndez, Pérez Gómez, Casanova, Coll, Santos Guerra, House, Saavedra, Morán Oviedo, Pérez Pueyo, Ruiz Cuellar, Salinas Salazar, López Jiménez, Gutiérrez Loza, Diaz Barriga, Carbonell, etc.
Es importante mencionar que el pensamiento de estos autores, es atravezado por clásicos como: Aristóteles, Kant, Hegel, Foucault, Ricoeur, Popper, Gadamer, Habermas, entre otros.
Desde esta perspectiva, se critica el sesgo fiscalizador que asumen los diferentes actores encargados de la evaluación, pues solamente contemplan la parte técnica-racional de ésta, privilegiando el aspecto cuantitativo de la misma: cuáles son los estándares de aprobación y reprobación, cuántos son los logros de aprendizaje de los alumnos de cada establecimiento educacional, permitiendo hacer comparaciones en relación con otros y con el país en su conjunto. Y, potencialmente evaluar la eficiencia y eficacia de las acciones ejecutadas en el establecimiento para “mejorar” la calidad del aprendizaje, al comparar los resultados actuales con aquellos obtenidos en las mediciones anteriores; limitándose a presentar resultados numéricos (estadísticos) como una rendición de cuentas y, a recitar conceptos de evaluación retomando a diferentes autores e incluso, privilegiando aquella literatura que se les presenta con el formato de manual, donde a través de enunciados y principios pretenden homogeneizar el proceso de la evaluación, convirtiéndolo en un instructivo y/o recetario.
Prácticamente se ignora la parte potencial de la evaluación como una posibilidad de formación ética y moral a partir de considerar al sujeto desde su dimensión individual y social, mismo que “debiera” participar en procesos dialógicos y democráticos como formas de vida y no solamente como decálogos acartonados, permeados de intereses políticos y demagógicos.
Lulusita Molina- Mensajes : 15
Fecha de inscripción : 20/09/2011
Temas similares
» ¿Cómo transformar las prácticas de evaluación tradicional que realizan los maestros al interior de las aulas de la preparatoria, por prácticas críticas e innovadoras que permitan procesos de formación ética y moral de los alumnos?
» ¿Cómo transformar las prácticas de evaluación tradicional que realizan los maestros al interior de las aulas de la preparatoria, por prácticas críticas e innovadoras que permitan procesos de formación ética y moral de los alumnos?
» Los procesos de evaluación tradicional al interior de las aulas de la preparatoria. ¿Una relación de poder?
» Los procesos de evaluación tradicional al interior de las aulas de la praparatoria. ¿Una relación de poder?
» EL CONOCIMIENTO. DESVINCULACIÓN ENTRE LAS EXPERIENCIAS DE LOS ALUMNOS CON EL APRENDIZAJE DENTRO DE LAS AULAS
» ¿Cómo transformar las prácticas de evaluación tradicional que realizan los maestros al interior de las aulas de la preparatoria, por prácticas críticas e innovadoras que permitan procesos de formación ética y moral de los alumnos?
» Los procesos de evaluación tradicional al interior de las aulas de la preparatoria. ¿Una relación de poder?
» Los procesos de evaluación tradicional al interior de las aulas de la praparatoria. ¿Una relación de poder?
» EL CONOCIMIENTO. DESVINCULACIÓN ENTRE LAS EXPERIENCIAS DE LOS ALUMNOS CON EL APRENDIZAJE DENTRO DE LAS AULAS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.