ENSAYO: Qué aprendí, que difucultades tuve, con qué inqietudes me quedo.
Página 1 de 1.
ENSAYO: Qué aprendí, que difucultades tuve, con qué inqietudes me quedo.
Ensayo del curso:
Qué aprendí, cómo aprendí, que dificultades tuve, con qué inquietudes me quedo.
El presente ensayo pretende ser una narración de los aspectos mas significativos en lo personal, las complicaciones encontradas en el desarrollo del proyecto de investigación-acción, abarcando las distintas inquietudes con las que me quedo.
El seminario se desarrollo con vivencias propias de las lecturas comparándolas con la práctica educativa en los diferentes niveles y modalidades de trabajo de los compañeros con lo que se logro vincular la teoría con la práctica. (Aguilar, 2003: 21) “detrás de toda practica hay una teoría (consciente o no)” con significados diferentes para los mismos docentes, es de vital importancia mencionar la falta de conciencia para reflexionar nuestra labor; mas aun analizar, documentar y criticar el quehacer diario dentro del aula, con ello lograr mejores resultados en los aprendizajes de los alumnos. Hoy en día no vasta ser un licenciado en educación o un maestro en educación, lo importante es ser consciente de que el trabajo realizado en el aula de clases sea significativo para el docente, alumno padre de familia y autoridades institucionales. Con ello preguntarse ¿cuál es el verdadero valor que se le da a la escuela? Esta pregunta surge por la inquietud de que en el nivel de secundaria existe un alto índice de reprobación de alumnos y los que logran terminar se incorporan en el mercado laboral y son pocos los que pueden continuar sus estudios; aunque con la reforma de educación básica se esta incorporando el nivel bachillerato como básico y obligatorio el curriculum olvida tomar en cuenta a los involucrados reales en impartir catedra por tal motivo falta mucho por hacer en el terreno educativo, pero todavía más en el aula. Por todo esto se desarrolla en el seminario un proyecto de intervención que culmina en uno de investigación-acción.
El ir elaborando un proyecto de intervención desde un inicio fue bastante difícil de aceptar, en primer lugar porque implicaba separar el seminario de el trabajo de investigación pero con la lectura “la aventura de innovar” de Carbonell con la frase “la escuela esta en crisis”. Se inicia con una reflexión donde se contradicen las reformas, con las políticas educativas en un discurso que se cuestiona meramente por la cuestión económica, donde la evaluación de resultados estandarizados es el centro de atención, en donde se busca una educación basada en competencias y se privilegia los resultados en los exámenes. Todo esto para el beneficio del mercado o realmente para la obtención de mano de obra mas barata, también podría ser que las reformas educativas son meramente una forma de justificar un cambio o una innovación en un periodo de gobierno determinado, donde los encargados de esas transformaciones en muchas de las ocasiones las desconocen o simplemente toman lo mas sobresaliente para desarrollar su trabajo en el aula, con ello solamente seguir con lo mismo y las transformaciones únicamente quedan en papel. Una frase que me gusto en particular “La innovación, para ser potente y exitosa, no puede basarse en la desconfianza del profesorado y en su exclusión” (Pág. 27). Entonces lo que se tiene que hacer es conocer a profundidad de que esta hablando cuando se dice reforma, innovación, transformación o cambio, cuestionarlo, analizarlo criticarlo y retomar lo que realmente se necesita en la comunidad. Otra dificultad es la de iniciar con escritos semanales sobre las lecturas realizadas, pues desde un inicio la costumbre fue entregar ensayos solamente al final de cada seminario. Pero el cambio resulto muy significativo y benéfico, pues la experiencia resulto de mucho análisis y el poder externar las dudas, comentarios, inquietudes o comparaciones de las diferentes ejemplificaciones con problemáticas reales y con apoyo de lectura me hizo comprender que para una misma lectura hay infinidad de interpretaciones, pues en la entrega de los diferentes trabajos especiales, se supone que todos deberíamos hacer lo mismo, con la única diferencia del nivel al que pertenecíamos, grande fue mi sorpresa cuando cada uno expresaba sus opiniones muchos coincidíamos en las dudas o la realización de los trabajos otros eran completamente diferentes pero igual de importantes.
En lo relacionado con Perrenoud referido en construir competencias desde la escuela y 10 nuevas competencias para enseñar fue dando pauta a entender un poco sobre lo relacionado a las competencias, termino que se utiliza para el desarrollo de habilidades, actitudes y valores fundamentado de los cuatro pilares de la educación de Dellors, de la cual la ultima lectura de Prudenciano explica las implicaciones de la globalización con relación a los pilares.
En lo que se refiere a Shulman del trabajo en grupo y la diversidad en el aula refiriéndose no solo a los conocimientos que aprenden los alumnos sino también a la importancia de lo que piensan y sienten. Invita a escribir casos en los salones de clase y por supuesto ella nos da ejemplos fuertes que como docentes nos hemos enfrentado solucionando de diferentes maneras, lo único que nos hace falta es documentar y encontrar diferentes soluciones (ningún caso es igual) pues aunque nos quieran meter la idea de producción mercantilista, el trabajo del docente es con seres vivos que sienten y piensan. Es aquí donde las grandes dificultades inician, tantas problemáticas en el aula; mi inquietud es hacia cual de ellas me debo encaminar por lo que el tema de trabajo colaborativo lo fui cambiando de tema a uno que fuera mas significativo para poderlo aplicar al regresar a la escuela donde laboro, por lo que mi duda ir hacia español de primer grado o a ciencias química de tercer grado, de las cuales me decido por ciencias con interrogante de que si al incorporarme nuevamente a la institución me asignaran las mismas materias para impartir.
La lectura de Brubacher “Como ser un docente reflexivo me descalabro un poco a tal grado que todavía tengo el chipote en la cabeza y sé que difícilmente va a borrarse. “El docente nace o se hace”, como dice el refrán, otro es “la enseñanza es una labor estética o una ciencia”. Haciendo referencia y retomando a Dewey, Schön, entre otros y que en un momento dado compare lo desarrollado en esta lectura con las 10 competencias de Perrenoud aunque menciona que Shulman identifico 7 categorías del conocimiento como base cognitiva del maestro de aula, reflexionando en que los relatos enriquecen la practica y se sienten menos perdidas. Lo mas fuerte de esta lectura es reconocer como muchos de los conocimientos de docentes se han quedado en el olvido cuando mueren o se jubilan, con ello se pierde gran cantidad de estrategias de aula, puntos importantes sobre como dar un tema. También habla de un docente reflexivo que no actúe por impulso, inmediatez, rutina o reactivo. Aquí me surgió una pregunta ¿Cómo puedo lograr ser un docente reflexivo? A lo que en ese momento respondí: Primeramente estando abierto al cambio, posteriormente ir aprendiendo a romper esquemas atreviéndome a ser innovador y los mas fuerte seria conociendo la teoría, aplicándola a la practica y analizando los resultados y con ellos mejorar procedimientos, pero ante todo no olvidar la tarea de documentar esas experiencias.
Lo mas difícil de este trabajo fue el trabajar en equipo asignado por el conductor, pues algunos compañeros son muy respetuosos y comprensivos, otros intolerantes, considero mas bien voluntariosos. Pero también pude percatarme que en la manera de expresar mis ideas escritas en muchas de las ocasiones omitía detalles, con ello el trabajo era interpretado de manera diferente a lo que quería expresar, al momento de intercambiar opiniones e ir comentando, las sugerencias eran ricas para el seguimiento. El ir leyendo el trabajo del colega me brindo la oportunidad de verme reflejado, pues algunas de las observaciones realizadas a su trabajo me remontaban a mi propio trabajo, pues las carencias u omisiones eran las mismas o muy similares.
Por otro lado la lectura de Frida Díaz Barriga “Enseñanza situada” retoma mucho a Dewey sobre lo que es el enfoque de proyectos, como es mirado un proyecto, pero nuevamente pienso que pueden existir infinidad de formas de enseñar, técnicas, proyectos, estrategias; pero lo mas importante es conocerlo, tener la oportunidad de aplicarlo y por último el intercambio entre colegas, de esa manera mejorar el trabajo enriqueciéndolo con nuevas experiencias, pero sobre todo perder el miedo. Aquí retomo mucho el cuadro de la pág. 47 de Díaz que se refiere a las preguntas y elementos esenciales en un proyecto social y cultural. Recuerdo que en los libros de educación secundaria español primer grado viene el desarrollo de proyectos y ese cuadro se les da a los alumnos para su desarrollo me pregunto: ¿Cómo pude pedir a los alumnos que desarrollaran este cuadro en dos clases? Cuando a mi me tomo poco mas de una semana, el cual fui puliendo y reorganizando, comentando y corrigiendo. Me doy cuenta que a veces doy las cosas por sabidas o hechas, pero también la importancia de ir detectando mis errores e ir corrigiendo con ello superarme día con día. Lo que me remonta la misma lectura la perspectiva experiencial Deweyniana “aprender haciendo” y el pensamiento reflexivo. Aquí aparece el intercambio de experiencias, la vida en democracia y determinadas formas de cooperación social y vida comunitaria. Tengo un poco de material para decir -¡no estoy tan loca como pensaba!-, realmente existe en teoría que “el pensamiento reflexivo es la mejor manera de pensar” que implica: un estado de duda, vacilación, de perplejidad, de dificultad mental, en la que se origina el pensamiento y en segundo lugar un acto de búsqueda, de caza, de investigación, para encontrar un material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad (pág.: 06) Este es un trabajo que como docente se realiza de manera automática, solo hace falta la documentación y el conocimiento teórico.
Es muy interesante observar como cada una de las lecturas me fueron llevando casi de la mano para llegar a un objetivo, el cual consistía en elaborar un proyecto para terminar en un problema de investigación-acción; aunque de forma personal pienso que todavía me hacen falta muchos elementos teóricos, reflexivos, críticos y de compromiso para concluir el objetivo, me llevo elementos muy interesantes para el desarrollo de mi practica como en el caso de la lectura de Kemmis donde dice que cada etapa comienza con un periodo de acción y acaba con una deliberada pausa para la reflexión y con lo mencionado anteriormente cada lectura se entrelaza pues la finalidad es “descubrir procedimientos para transformar nuestras propias practicas, nuestra comprensión del problema y nuestra situación de trabajo”(Kemmis 1993: 158) este autor es similar a los puntos de Frida Díaz en lo referente al desarrollo del proyecto, pero analizado desde el curriculum.
Después del desarrollo de las preguntas de un proyecto de intervención seguimos con Libedinsky con las innovaciones didácticas que dice que -es una ruptura con una propuesta didáctica prexistente-. Atreverse nuevamente a hacer algo diferente, el intercambio entre compañeros maestros, las observaciones mutuas al trabajo ayuda a enriquecer la práctica, las diferentes maneras de documentar. En pleno siglo XXI parece no haber cambiado nada dentro del aula, al parecer solo se sustituyo el pizarrón con gis por uno con marcador. El docente debe de recuperar su espacio en la sociedad no solo como un asalariado, me refiero a que debemos aprender a utilizar todos los recursos a nuestro alcance así como aprender a usar la tecnología mas innovadora si los alumnos la utilizan debemos de actualizarnos constantemente. Con ello regreso nuevamente a la elaboración de proyectos en la escuela para alcanzar metas, movilizar saberes, motivar, pasar obstáculos con ello lograr nuevos aprendizajes.
Un punto que se toco fue el de la evaluación, es aquí donde me quedo con muchas dudas que se debo buscar las respuestas entre la evaluación formativa y la regulación interactiva, retroactiva y proactiva. ¿Cómo llevar a cabo una evaluación realmente integral? Pienso que debería de haber un seminario donde se hable de todos los puntos de evaluación, así como de la manera de hacer un proyecto; o aunque sea un diplomado, pues parece que todos sabemos que es, pero pocos sabemos evaluar correctamente.
Esto es a grandes rasgos lo que puedo rescatar de lo aprendido en el seminario, puedo tomar aun mas de cada uno de mis reportes de lectura y del trabajo de investigación-acción, pero esto me resulta mas significativo
BIBLIOGRAFIA
Aguilar, M. Estela y Viniegra, V. Leonardo (2003) “Atando teoría y practica en la labor docente” México. Paidós Educador.
Brubacher, John W., Charles W. Case y Timothy G. Reagan (1994) La naturaleza de la práctica reflexiva. En Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. España: Gedisa Editorial.
Carbonell Sebarroja, Jaume. 2007. La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Ediciones Morata:
Davini, Cristina (1996) Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales. En: Camiloni et al Corrientes didácticas contemporáneas. Argentina, Paidós.
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006) La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. En Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006) Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. En Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz Barriga, Ángel (2009) Educar en la era de la información. En Pensar la didáctica. Argentina: Amorrortu Editores.
Gimeno, Sacristán José (2005) El currículum: ¿los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En GIMENO Sacristán, José y A.I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata.
Kemmis, S. (1993). Algunos puntos de partida para los investigadores contemporáneos del currículum. En El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Ediciones Morata.
Libedinsky, Marta.2001. La innovación didáctica emergente. En: La innovación en la enseñanza. Paidós
Moreno, Prudenciano (2001) Escenarios para la educación en el contexto de la globalización y la postmodernidad. Aportes, Año VI, no. 16
Perrenoud, Philippe (1999) Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? En Revista de Tecnología Educativa. Núm. 3. Chile.
Pérez Gómez, Ángel I. (2005) La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En GIMENO Sacristán, José y A.I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata.
Pérez, Pérez Cruz (1996). Elaboración de un programa pedagógico mediante la investigación-acción en el aula. En: Las normas en el curriculum escolar. Técnicas para el aprendizaje de normas en el aula mediante la participación democrática. Madrid: EOS.
Perrenoud, Philippe (1999) Consecuencias para el trabajo de profesor. En Construir competencias desde la escuela. Chile: J.C. Sáenz Editor. Pp. 69-91
Perrenoud, Philippe (2004) En: Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. México: Graó/Colofón.
Shulman, Judith; Lotan, Rachel y Whitcomb, Jennifer (Comp) (1998) El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Casos para docentes. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Tyack, David y Larry Cuban (2000) Cómo las escuelas cambian a las reformas. En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Viñao, A. (2006) La cuestión del cambio en la educación. En Sistemas educativos, culturas escolares y reforma. España: Morata.
Zabalza, Miguel A. (2003) Las diez dimensiones de una docencia de calidad. En Competencias docentes del profesorado universitario. España. Ediciones Narcea.
[b]Qué aprendí, cómo aprendí, que dificultades tuve, con qué inquietudes me quedo.
El presente ensayo pretende ser una narración de los aspectos mas significativos en lo personal, las complicaciones encontradas en el desarrollo del proyecto de investigación-acción, abarcando las distintas inquietudes con las que me quedo.
El seminario se desarrollo con vivencias propias de las lecturas comparándolas con la práctica educativa en los diferentes niveles y modalidades de trabajo de los compañeros con lo que se logro vincular la teoría con la práctica. (Aguilar, 2003: 21) “detrás de toda practica hay una teoría (consciente o no)” con significados diferentes para los mismos docentes, es de vital importancia mencionar la falta de conciencia para reflexionar nuestra labor; mas aun analizar, documentar y criticar el quehacer diario dentro del aula, con ello lograr mejores resultados en los aprendizajes de los alumnos. Hoy en día no vasta ser un licenciado en educación o un maestro en educación, lo importante es ser consciente de que el trabajo realizado en el aula de clases sea significativo para el docente, alumno padre de familia y autoridades institucionales. Con ello preguntarse ¿cuál es el verdadero valor que se le da a la escuela? Esta pregunta surge por la inquietud de que en el nivel de secundaria existe un alto índice de reprobación de alumnos y los que logran terminar se incorporan en el mercado laboral y son pocos los que pueden continuar sus estudios; aunque con la reforma de educación básica se esta incorporando el nivel bachillerato como básico y obligatorio el curriculum olvida tomar en cuenta a los involucrados reales en impartir catedra por tal motivo falta mucho por hacer en el terreno educativo, pero todavía más en el aula. Por todo esto se desarrolla en el seminario un proyecto de intervención que culmina en uno de investigación-acción.
El ir elaborando un proyecto de intervención desde un inicio fue bastante difícil de aceptar, en primer lugar porque implicaba separar el seminario de el trabajo de investigación pero con la lectura “la aventura de innovar” de Carbonell con la frase “la escuela esta en crisis”. Se inicia con una reflexión donde se contradicen las reformas, con las políticas educativas en un discurso que se cuestiona meramente por la cuestión económica, donde la evaluación de resultados estandarizados es el centro de atención, en donde se busca una educación basada en competencias y se privilegia los resultados en los exámenes. Todo esto para el beneficio del mercado o realmente para la obtención de mano de obra mas barata, también podría ser que las reformas educativas son meramente una forma de justificar un cambio o una innovación en un periodo de gobierno determinado, donde los encargados de esas transformaciones en muchas de las ocasiones las desconocen o simplemente toman lo mas sobresaliente para desarrollar su trabajo en el aula, con ello solamente seguir con lo mismo y las transformaciones únicamente quedan en papel. Una frase que me gusto en particular “La innovación, para ser potente y exitosa, no puede basarse en la desconfianza del profesorado y en su exclusión” (Pág. 27). Entonces lo que se tiene que hacer es conocer a profundidad de que esta hablando cuando se dice reforma, innovación, transformación o cambio, cuestionarlo, analizarlo criticarlo y retomar lo que realmente se necesita en la comunidad. Otra dificultad es la de iniciar con escritos semanales sobre las lecturas realizadas, pues desde un inicio la costumbre fue entregar ensayos solamente al final de cada seminario. Pero el cambio resulto muy significativo y benéfico, pues la experiencia resulto de mucho análisis y el poder externar las dudas, comentarios, inquietudes o comparaciones de las diferentes ejemplificaciones con problemáticas reales y con apoyo de lectura me hizo comprender que para una misma lectura hay infinidad de interpretaciones, pues en la entrega de los diferentes trabajos especiales, se supone que todos deberíamos hacer lo mismo, con la única diferencia del nivel al que pertenecíamos, grande fue mi sorpresa cuando cada uno expresaba sus opiniones muchos coincidíamos en las dudas o la realización de los trabajos otros eran completamente diferentes pero igual de importantes.
En lo relacionado con Perrenoud referido en construir competencias desde la escuela y 10 nuevas competencias para enseñar fue dando pauta a entender un poco sobre lo relacionado a las competencias, termino que se utiliza para el desarrollo de habilidades, actitudes y valores fundamentado de los cuatro pilares de la educación de Dellors, de la cual la ultima lectura de Prudenciano explica las implicaciones de la globalización con relación a los pilares.
En lo que se refiere a Shulman del trabajo en grupo y la diversidad en el aula refiriéndose no solo a los conocimientos que aprenden los alumnos sino también a la importancia de lo que piensan y sienten. Invita a escribir casos en los salones de clase y por supuesto ella nos da ejemplos fuertes que como docentes nos hemos enfrentado solucionando de diferentes maneras, lo único que nos hace falta es documentar y encontrar diferentes soluciones (ningún caso es igual) pues aunque nos quieran meter la idea de producción mercantilista, el trabajo del docente es con seres vivos que sienten y piensan. Es aquí donde las grandes dificultades inician, tantas problemáticas en el aula; mi inquietud es hacia cual de ellas me debo encaminar por lo que el tema de trabajo colaborativo lo fui cambiando de tema a uno que fuera mas significativo para poderlo aplicar al regresar a la escuela donde laboro, por lo que mi duda ir hacia español de primer grado o a ciencias química de tercer grado, de las cuales me decido por ciencias con interrogante de que si al incorporarme nuevamente a la institución me asignaran las mismas materias para impartir.
La lectura de Brubacher “Como ser un docente reflexivo me descalabro un poco a tal grado que todavía tengo el chipote en la cabeza y sé que difícilmente va a borrarse. “El docente nace o se hace”, como dice el refrán, otro es “la enseñanza es una labor estética o una ciencia”. Haciendo referencia y retomando a Dewey, Schön, entre otros y que en un momento dado compare lo desarrollado en esta lectura con las 10 competencias de Perrenoud aunque menciona que Shulman identifico 7 categorías del conocimiento como base cognitiva del maestro de aula, reflexionando en que los relatos enriquecen la practica y se sienten menos perdidas. Lo mas fuerte de esta lectura es reconocer como muchos de los conocimientos de docentes se han quedado en el olvido cuando mueren o se jubilan, con ello se pierde gran cantidad de estrategias de aula, puntos importantes sobre como dar un tema. También habla de un docente reflexivo que no actúe por impulso, inmediatez, rutina o reactivo. Aquí me surgió una pregunta ¿Cómo puedo lograr ser un docente reflexivo? A lo que en ese momento respondí: Primeramente estando abierto al cambio, posteriormente ir aprendiendo a romper esquemas atreviéndome a ser innovador y los mas fuerte seria conociendo la teoría, aplicándola a la practica y analizando los resultados y con ellos mejorar procedimientos, pero ante todo no olvidar la tarea de documentar esas experiencias.
Lo mas difícil de este trabajo fue el trabajar en equipo asignado por el conductor, pues algunos compañeros son muy respetuosos y comprensivos, otros intolerantes, considero mas bien voluntariosos. Pero también pude percatarme que en la manera de expresar mis ideas escritas en muchas de las ocasiones omitía detalles, con ello el trabajo era interpretado de manera diferente a lo que quería expresar, al momento de intercambiar opiniones e ir comentando, las sugerencias eran ricas para el seguimiento. El ir leyendo el trabajo del colega me brindo la oportunidad de verme reflejado, pues algunas de las observaciones realizadas a su trabajo me remontaban a mi propio trabajo, pues las carencias u omisiones eran las mismas o muy similares.
Por otro lado la lectura de Frida Díaz Barriga “Enseñanza situada” retoma mucho a Dewey sobre lo que es el enfoque de proyectos, como es mirado un proyecto, pero nuevamente pienso que pueden existir infinidad de formas de enseñar, técnicas, proyectos, estrategias; pero lo mas importante es conocerlo, tener la oportunidad de aplicarlo y por último el intercambio entre colegas, de esa manera mejorar el trabajo enriqueciéndolo con nuevas experiencias, pero sobre todo perder el miedo. Aquí retomo mucho el cuadro de la pág. 47 de Díaz que se refiere a las preguntas y elementos esenciales en un proyecto social y cultural. Recuerdo que en los libros de educación secundaria español primer grado viene el desarrollo de proyectos y ese cuadro se les da a los alumnos para su desarrollo me pregunto: ¿Cómo pude pedir a los alumnos que desarrollaran este cuadro en dos clases? Cuando a mi me tomo poco mas de una semana, el cual fui puliendo y reorganizando, comentando y corrigiendo. Me doy cuenta que a veces doy las cosas por sabidas o hechas, pero también la importancia de ir detectando mis errores e ir corrigiendo con ello superarme día con día. Lo que me remonta la misma lectura la perspectiva experiencial Deweyniana “aprender haciendo” y el pensamiento reflexivo. Aquí aparece el intercambio de experiencias, la vida en democracia y determinadas formas de cooperación social y vida comunitaria. Tengo un poco de material para decir -¡no estoy tan loca como pensaba!-, realmente existe en teoría que “el pensamiento reflexivo es la mejor manera de pensar” que implica: un estado de duda, vacilación, de perplejidad, de dificultad mental, en la que se origina el pensamiento y en segundo lugar un acto de búsqueda, de caza, de investigación, para encontrar un material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad (pág.: 06) Este es un trabajo que como docente se realiza de manera automática, solo hace falta la documentación y el conocimiento teórico.
Es muy interesante observar como cada una de las lecturas me fueron llevando casi de la mano para llegar a un objetivo, el cual consistía en elaborar un proyecto para terminar en un problema de investigación-acción; aunque de forma personal pienso que todavía me hacen falta muchos elementos teóricos, reflexivos, críticos y de compromiso para concluir el objetivo, me llevo elementos muy interesantes para el desarrollo de mi practica como en el caso de la lectura de Kemmis donde dice que cada etapa comienza con un periodo de acción y acaba con una deliberada pausa para la reflexión y con lo mencionado anteriormente cada lectura se entrelaza pues la finalidad es “descubrir procedimientos para transformar nuestras propias practicas, nuestra comprensión del problema y nuestra situación de trabajo”(Kemmis 1993: 158) este autor es similar a los puntos de Frida Díaz en lo referente al desarrollo del proyecto, pero analizado desde el curriculum.
Después del desarrollo de las preguntas de un proyecto de intervención seguimos con Libedinsky con las innovaciones didácticas que dice que -es una ruptura con una propuesta didáctica prexistente-. Atreverse nuevamente a hacer algo diferente, el intercambio entre compañeros maestros, las observaciones mutuas al trabajo ayuda a enriquecer la práctica, las diferentes maneras de documentar. En pleno siglo XXI parece no haber cambiado nada dentro del aula, al parecer solo se sustituyo el pizarrón con gis por uno con marcador. El docente debe de recuperar su espacio en la sociedad no solo como un asalariado, me refiero a que debemos aprender a utilizar todos los recursos a nuestro alcance así como aprender a usar la tecnología mas innovadora si los alumnos la utilizan debemos de actualizarnos constantemente. Con ello regreso nuevamente a la elaboración de proyectos en la escuela para alcanzar metas, movilizar saberes, motivar, pasar obstáculos con ello lograr nuevos aprendizajes.
Un punto que se toco fue el de la evaluación, es aquí donde me quedo con muchas dudas que se debo buscar las respuestas entre la evaluación formativa y la regulación interactiva, retroactiva y proactiva. ¿Cómo llevar a cabo una evaluación realmente integral? Pienso que debería de haber un seminario donde se hable de todos los puntos de evaluación, así como de la manera de hacer un proyecto; o aunque sea un diplomado, pues parece que todos sabemos que es, pero pocos sabemos evaluar correctamente.
Esto es a grandes rasgos lo que puedo rescatar de lo aprendido en el seminario, puedo tomar aun mas de cada uno de mis reportes de lectura y del trabajo de investigación-acción, pero esto me resulta mas significativo
BIBLIOGRAFIA
Aguilar, M. Estela y Viniegra, V. Leonardo (2003) “Atando teoría y practica en la labor docente” México. Paidós Educador.
Brubacher, John W., Charles W. Case y Timothy G. Reagan (1994) La naturaleza de la práctica reflexiva. En Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. España: Gedisa Editorial.
Carbonell Sebarroja, Jaume. 2007. La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Ediciones Morata:
Davini, Cristina (1996) Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales. En: Camiloni et al Corrientes didácticas contemporáneas. Argentina, Paidós.
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006) La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. En Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006) Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. En Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz Barriga, Ángel (2009) Educar en la era de la información. En Pensar la didáctica. Argentina: Amorrortu Editores.
Gimeno, Sacristán José (2005) El currículum: ¿los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En GIMENO Sacristán, José y A.I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata.
Kemmis, S. (1993). Algunos puntos de partida para los investigadores contemporáneos del currículum. En El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Ediciones Morata.
Libedinsky, Marta.2001. La innovación didáctica emergente. En: La innovación en la enseñanza. Paidós
Moreno, Prudenciano (2001) Escenarios para la educación en el contexto de la globalización y la postmodernidad. Aportes, Año VI, no. 16
Perrenoud, Philippe (1999) Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? En Revista de Tecnología Educativa. Núm. 3. Chile.
Pérez Gómez, Ángel I. (2005) La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En GIMENO Sacristán, José y A.I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata.
Pérez, Pérez Cruz (1996). Elaboración de un programa pedagógico mediante la investigación-acción en el aula. En: Las normas en el curriculum escolar. Técnicas para el aprendizaje de normas en el aula mediante la participación democrática. Madrid: EOS.
Perrenoud, Philippe (1999) Consecuencias para el trabajo de profesor. En Construir competencias desde la escuela. Chile: J.C. Sáenz Editor. Pp. 69-91
Perrenoud, Philippe (2004) En: Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. México: Graó/Colofón.
Shulman, Judith; Lotan, Rachel y Whitcomb, Jennifer (Comp) (1998) El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Casos para docentes. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Tyack, David y Larry Cuban (2000) Cómo las escuelas cambian a las reformas. En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Viñao, A. (2006) La cuestión del cambio en la educación. En Sistemas educativos, culturas escolares y reforma. España: Morata.
Zabalza, Miguel A. (2003) Las diez dimensiones de una docencia de calidad. En Competencias docentes del profesorado universitario. España. Ediciones Narcea.
Veronica Gordillo- Mensajes : 12
Fecha de inscripción : 19/09/2011
Edad : 49
Localización : Estado de México
Temas similares
» Trabajo especial No. 12 “Que aprendí, como aprendí, que dificultades tuve, con que inquietudes me quedo”
» EL LARGO ANDAR DEL ENSAYO Y ERROR A LA PRACTICA REFLEXIVA
» EL LARGO ANDAR DEL ENSAYO Y ERROR A LA PRACTICA REFLEXIVA
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.