Curriculum e Innovación Educativa
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

De la armonía musical a la convivencia armónica

Ir abajo

De la armonía musical a la convivencia armónica Empty De la armonía musical a la convivencia armónica

Mensaje  Montse Andrade Mar Dic 13, 2011 10:08 pm

La investigación acción, es un término desarrollado por Kurt Lewin, actualmente es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, depende de la problemática a abordar.
Una investigación-acción en el campo educativo es aquella que está orientada a la praxis, que busca guiar, corregir y evaluar las decisiones y acciones, creando un clima de cambio y mejora en la realidad educativa, la importancia de ésta radica en que ofrece una vía significativa para superar el binomio teoría-práctica en donde ambos pueden dialogar (Péréz Pérez, 1996). Dicha definición es una opción que nos permite tener una aproximación de lo que podemos entender por investigación-acción y a partir de ello definir si las propuestas que se han ido desarrollando a lo largo del semestre se pueden considerar como tal.
Es decir, es una forma de entender la enseñanza y no sólo de investigar sobre ella, supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda y conlleva entender el trabajo del docente con la integración de la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa (Bausela, 2004).
En este tipo de investigaciones, los problemas guían la acción, donde un elemento fundamental es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas, con lo que se pretende cooperar para construir una vía de reflexiones con el fin de optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje.
De acuerdo a lo planteado por Cohen y Manion (1990; en Pérez Pérez, 1996) la investigación-acción tiene ciertas características, las cuales si bien es cierto no son estrictamente los elementos que debe cubrir la investigación-acción, sin embargo, nos dota de una guía para detectar los elementos que debe contener un proyecto de una investigación acción, lo cual dentro del presente trabajo se retomará para presentar la propuesta de investigación; en principio se pretende describir las cuatro características que proponen Cohen y Manion (1990; en Pérez Pérez, 1996), y posteriormente siguiendo a estos mismos autores se plantean los diferentes puntos que debe cubrir un proyecto de una investigación acción.
Cabe mencionar que la propuesta aquí planteada se pretende forme parte de la tesis “Música y Educación Secundaria”, donde se pretende identificar el lenguaje musical como una posibilidad de trasposición didáctica en educación secundaria, cuya propuesta se integraría en el tercer capítulo de la misma, por lo que se considera que este trabajo es un primer acercamiento.


De la armonía musical a la convivencia armónica

‎"La música es una revelación más alta
que cualquier sabiduría y que cualquier filosofía;
quien penetre en el sentido de la música
se verá libre de toda la miseria
en la que se arrastran los hombres"
Ludwig van Beethoven
Uno de los problemas frecuentes que tenemos con el alumnado es la agresión entre pares, situación que refleja la dificultad que tienen los adolescentes de aceptarse a sí mismos y que por lo tanto le permita respetar y tolerar al otro que no es igual a él y que bien puede tener gustos e intereses diferentes, pero que ello no debe significar que no pueda tener una adecuada relación con los otros.
Las diferencias entre los adolescentes que generan dificultades en sus relaciones de pares dentro del contexto escolar, se ve permeada por muchas situaciones que acentúan o bien generan espacios en que dichas agresiones se encuentren presentes dentro de las escuelas, una de ellas es el exceso de horas libres que se generan en la escuela por la ausencia o faltas de profesores de las diferentes asignaturas, situación que es responsabilidad del orientador atender y resolver. Aunque es una situación que se presenta en los tres grados y en los diferentes grupos, cada orientador determina los proyectos que desea echar a andar para cubrir esos espacios y disminuir los actos de violencia que se presentan en la escuela.
Dado que en mi práctica docente, me desempeño como orientadora escolar desde hace seis años, y que durante este tiempo he notado e identificado diferentes actos de agresión entre los alumnos que están a mi cargo y que hasta este momento había planteado propuestas solamente desde lo que como orientadora yo percibía, hoy al tener la oportunidad de tomar distancia de mi práctica y poder mirarla desde afuera, ello me permite identificar que las propuestas para tratar de contrarrestar los actos agresivos, estas no han tenido los resultados esperados, que es primordialmente disminuir dichos, por lo que la propuesta que se desarrolla a lo largo del presente va encaminada a identificar a través del lenguaje musical una posibilidad de convivencia armonía.
Dicha propuesta será llevada a cabo en la Escuela Secundaria No. 0620 “José De Tapia Bujalance”, en su turno matutino, ubicada en la Av. Francisco Villa, esquina con Av. Solidaridad, colonia Covadonga del Municipio de Chalco, Edo. México; aunque de manera inicial se pretendía trabajar de manera individual con los grupos que estén a mi cargo, considero que es pertinente compartir la propuesta con los otros compañeros orientadores, ya que eso permitiría que el trabajo sea autoevaluada y retroalimentado y mejorado con el diálogo entre los compañeros orientadores, así mismo dicha propuesta será planteada para su replanteamiento con la participación activa por parte de los docentes y alumnos implicados en la realización de la propuesta por lo que a mi parecer, cubre las características de ser situacional, participativa y colaborativa.
Así mismo retomando a Cohen y Manion (1990; en Pérez Pérez, 1996) quienes consideran que los pasos y procedimientos posibles para realizar la investigación-acción en el aula:
1. Identificación, evaluación y formulación del problema:
La agresión entre adolescentes se da por diferentes razones, una de ellas parte de la dificultad que tiene el alumno, -en el caso de secundaria adolescente- de poder tener una armonía consigo mismo.
Cuando hablamos de armonía, probablemente pensemos en aquella canción que es de nuestras favoritas, que nos gusta como suena, la combinación de sonidos e instrumentos que tiene y que hace que sea ese sonido agradable a nuestro oído.
Entre los adolescentes, un elementos que sin duda está presente y es crucial en la conformación de la identidad de los mismos es la música, la cual no sólo nos habla de los gustos y preferencias de los chicos, sino que les ayuda a definir parte de su identidad, ya que la elección de la música se verá reflejado en su vestimenta, lock de cabello, así como en su personalidad.
Los adolescentes se identifican y forman grupos de pares a partir la coincidencia de sus gustos e intereses, sin embargo, ello mismo puede ser causa de diferencias e incluso de agresiones entre aquellos con los que no coinciden, lo cual puede generar dificultades para que los chicos de los diferentes grados y grupos tengan una relación cordial; en los pasillos de las escuelas es común escuchar la rivalidad entre grupos, aunque muchas de sus dificultades inician al interior de las aulas, en donde los grupos se dividen en subgrupos, por afinidades, intereses, etc., el problema no es que se lleven bien entre todos, sino el poder promover entre ellos el respeto a la diversidad, ya que no es de extrañarse que exista el grupito de alumnos que tienda a golpear a los otros, ya sea por que tengan físicamente sean más grandes o porque su actitud de poder les permita dominar a otros, por desgracia en las escuelas entre los chicos los problemas de abuso por diversión son muy comunes.
Aunque dicha problemática debería ser de interés de toda la comunidad escolar, es una tarea que se realiza con mayor fuerza e interés el orientador - tutor, quien debe promover y buscar alternativas que le permitan generar espacios armónicos y de respeto entre los chicos, a través de la propuesta de diversas actividades que deben llevar a la reflexión sobre los conflictos que ocurren dentro de la escuela; las cuales deben partir de un análisis y observación constante de las diferentes situaciones de convivencia -patio, aulas, ceremonias, actividades recreativas- (RES, 2006).
Cabe mencionar que la dificultad de generar y propiciar un ambiente armónico entre los chicos se ve permeado por cuestiones que se encuentran fuera de la escuela, ya que la institución se encuentra ubicada en un contexto que socialmente es considerado como una Colonia de alto índice delictivo; muchos de nuestras alumnos forma parte de las “bandas” de la colonia, las cuales están en pleitos constantes por situaciones diversas como por ejemplo, la cuestión de territorialidad, la entrada o salida de un miembro, qué banda es más aventurada, entre otras más que desconozco, lo que me parece relevante es que dicha condición contextual impacta fuertemente en la escuela pues muchas de las bandas de afuera de repiten o son representadas dentro de la institución.
Aunado a ello, cabría mencionar que al referirnos al entorno familiar, este en muchas ocasiones se trata de hogares con dificultades de alcoholismo, separación de los padres, ausencia de los padres por actividad laboral, lo que ha sido identificado a partir de las entrevistas iniciales que se les hace a los alumnos al ingresar a la escuela, la redacción de las historias de vida de los alumnos así como la aplicación de diferentes pruebas proyectivas –FIS , Machover -, las cuales forman parte de la evaluación psicopedagógica que se realiza por parte de la orientación.
2. Realización de un estudio preliminar y negociaciones:
Dado que esta es una propuesta que se ha planteado desde fuera de la práctica escolar, la negociación no es una tarea que se haya realizado, aunque es sin duda es un elemento que se debe considerar para la reelaboración de la propuesta de intervención. En ella se pretende considerar la postura de los participantes, no sólo de los profesores orientadores sino de los alumnos implicados, lo cual se podrá realizar a través de diálogos constantes que permitan conocer la mirada de cada uno de los involucrados.
3. Revisión de la literatura de investigación.
Inicialmente se hizo una revisión relacionada con la didáctica de la música por ser el elemento que se pretende utilizar para mejorar las condiciones de convivencia entre los alumnos, no obstante, dicha relación no se encontró en nivel secundaría. La utilización de la música en los espacios educativos predomina principalmente en los niveles de preescolar y primaria, en donde se le considera como un recurso que permite el desarrollo de habilidades motrices y cognitivos (SEP, 2011). Dado que esta propuesta no se centrará en la enseñanza de la música como tal, sino que será retomada bajo la teoría de la Globalidad de los Lenguajes (GdL).
La Teoría de la Globalidad de los Lenguajes (GdL), es una alternativa conveniente, ya que dota una apertura a todas las posibilidades comunicativas y expresivas, verbales y no verbales, tiene un fuerte énfasis en estudiar los lenguajes del cuerpo ya que los considera fundamentales, comunes y eficaces para la comunicación humana. Dentro de esta teoría, se hace referencia a la musicalidad como la capacidad de vivir estéticamente el sonido, la cual consideran es una aptitud innata del ser humano; ya que de acuerdo a la GdL, la música se revela lingüísticamente como “musa” que engloba a las otras ocho musas expresivas-artísticas (generadas por Zeus y Mnemosie); en donde todas las inspiraciones que llevan a las varias expresiones artísticas son re-acuerdos-tónico-emocionales, que le permite al ser regresar en contacto con los prototipos de la misma conciencia, lo cual desarrollan a través de la Teoría del Emo-tono-fonosimbolismo en la que se unificados ámbitos de investigación: la sinestesia y las emociones (Guerra & Gino, 2004).
El emo-tono-fonosimbolismo es una clave que abre horizontes más allá de la imaginación, ya que comprende que el lenguaje verbal no es antagónico y alternativo a los demás sino que es la síntesis de una semiótica psicofisiológica, de la capacidad de trasformar en símbolos las imágenes del movimiento vital interno (acciones anímicas) y externo (imágenes sensoriales) La voz es cuerpo y las emociones vocales conducen y manifiestan estados del cuerpo, tienen valor emocional traducido en tono muscular y fonalmente en sonidos (Guerra & Gino, 2002).
Dentro de la GdL retomamos los tres elementos básicos de la música a través de la Teoría del Cuerpo Tripartido, en la cual se considera reconducir a los procesos de carga y descarga de la energía vital, como las experiencias musicales más comunes, que están arraigadas en el cuerpo humano: melodía en la parte superior del cuerpo (cabeza, brazos y manos); el sonido que se percibe en la parte media del cuerpo principalmente (reactua emotónicamente en el sistema respiratorio, digestivo y siente mediante matices y sinestesias) el flujo se mueve en todas direcciones, sobre todo a lo profundo; y el ritmo, que se percibe como un impulso hacia la descarga de energía y la expresa fuera del cuerpo en un flujo hacia abajo, en la parte inferior del cuerpo (genitales, manos en la actividad percusiva, piernas y pies) (Guerra, & Gino, 2002).
Al ser la musicalidad un elemento que encontramos de manera natural en el ser humano y en la naturaleza, es una categoría que nos permitirá abordar el “lenguaje musical” bajo los intereses de este trabajo. Esta tarea de comprender y conocer el lenguaje musical y la relevancia que podemos identificar en el desarrollo del sujeto, nos encamina a considerar la forma en que es rescatado y valorado dentro del proceso educativo de los sujetos, la conceptualización que se tiene de él, pues la conceptualización nos remite a analizar la relevancia que se le da al “lenguaje musical” en la conformación del sujeto.
4. Modificación o redefinición de la declaración inicial del problema.
La propuesta tiene como propósito: Utilizar la actividad musical como una estrategia que promueva el encuentro de la musicalidad en el interior del sujeto, a partir de la teoría del sujeto tripartido y el ser emo-tono-fonosimbolico retomados de la Teoría de la Globalidad de los Lenguajes (GdL).
Y tiene como meta: Que la actividad musical pueda ser un medio por el cual los alumnos puedan encontrar una forma de expresión y reencuentro consigo mismo por la posibilidades que brinda de denotar estados de ánimo, emociones, gustos, intereses y coincidencias con los otros; lo cual puede propiciar un ambiente armónico entre los alumnos que disminuya las situaciones de agresión entre pares”.
Aunque ambos son planteados de manera inicial, no son inamovibles sino que son susceptibles de modificaciones, el propósito y la meta pueden ser replanteadas de acuerdo a las adecuaciones y acuerdos que se generen con el grupo de orientadores y alumnos que se participen en la propuesta.
5. Selección de los procedimientos de investigación.
Se plantean diferentes actividades en el procedimiento de la investigación las cuales serán distribuidas en las horas libres que tengan los grupos, algunas de las actividades que se sugieren están divididas en:
Actividades previas al desarrollo de la propuesta: a través del espacio de tutoría y de los espacios de las horas libres se revisará con los alumnos la identificación de la musicalidad en los alumnos a través de:
a. En los grupos se presentaran distintos tipos de música, que manejen diferentes ritmos, con los cuales se buscará identificar con qué tipo de musicalidad se relacionan los alumnos. Melodía en la parte superior del cuerpo; el sonido en la parte media del cuerpo y el ritmo, en la parte inferior del cuerpo. Esto será solicitando a los alumnos que por medio de su cuerpo se muevan de acuerdo a lo que les haga sentir la música.
b. Una vez que se presenten diferentes musicalidades, los alumnos se agruparan por la elección de ritmo con la que ellos se sientan más identificados.
c. Se elegirán diferentes estilos de música con la cual se solicitará a los alumnos realicen un dibujo de lo que les hace sentir los diferentes estilos musicales Identificación de las necesidades emocionales que como adolescentes tienen.
d. Con la utilización de distintas musicalidades se solicitará a los alumnos que con el uso de plastilina realicen una figura que exprese lo que les hace sentir los distintas musicalidades que se les presente.
Recuperación de aspectos distintivos del mundo personal del estudiante: A través las investigaciones y exposiciones de los alumnos se obtendrá información acerca de los mismos referente a sus gustos e intereses musicales que servirán de base para la estructuración de la propuesta a desarrollar.
A través de la Trasposición Didáctica de Chevallard, concepto que surge en la Didáctica de la Matemática y contribuye a hacer visible la especificidad de la misma, aunque puede extender su uso a otras Didácticas Disciplinares para lo cual Chevallard inicia la Teoría Antropológica de la Didáctica, concepto que abre una perspectiva para pensar los problemas didácticos, en la cual la manipulación sobre el saber se puede concebir en términos de trabajo se comienza a distinguir un tipo de trabajo sobre el saber a enseñar que se pensaba como idéntico al trabajo elemental y de rutina (Cardelli, 2004).
Esta distinción surge con el creciente desarrollo institucional de los espacios donde se produce una primera reorganización del saber, cuya concepción condicionará la ejecución en el aula por parte de los profesores, se desarrolla así una intermediación práctica e institucional del proceso de preparación del saber para ser enseñado.
La escuela funciona como un espacio que articula diferentes procesos didácticos con saberes que tienen legitimidad epistemológica y cultural; modula lo didáctico y lo pedagógico en una experiencia concreta, presionada y limitada a su vez por la hegemonía política, ideológica y cultural dominante (Cardelli, 2004).
En el momento de trasladar dicha propuesta a la práctica educativa, ciertamente hay un discurso hegemónico que pretende dirigir y condicionar las acciones que se llevan dentro de la escuela en los diferentes niveles educativos, dicha condición está presente en nivel secundaria, no obstante hay otro tipo de conocimientos que se generan y se mueven dentro y fuera de las aulas que no están dados dentro del discurso oficial, que no han sido analizados y considerados como posibilidades para promover los procesos de enseñanza aprendizaje.
Cuando hablamos de “lenguaje musical”, este concepto no lo encontramos en el discurso que rige la enseñanza de nivel básico, lo podemos ubicar bajo con el término “música”.
Música se encuentra dentro del Plan de Estudios que rige la Educación Secundaria, sin embargo el papel que juega dentro del proceso educativo va más allá de lo que se propone en el discurso oficial, pues hay una serie de espacios curriculares que permiten el desarrollo y la utilización del lenguaje musical como estrategia que permite tener un acercamiento con los alumnos, y que puede ser retomado desde las diferentes asignaturas. En palabras de Chevallard, siguiendo a Brousseau, propone como objeto de estudio de la Didáctica el interjuego que se da entre el saber –lenguaje musical- en nuestro caso, el educador –tutor- y el educando –adolescentes-, es una relación ternaria. Esta diferencia entre los saberes a enseñar y los enseñados es la que da pie a la hipótesis de que en “el interjuego entre profesor, saber y alumno el papel organizador lo tiene el segundo”. El hecho de incorporar el saber, como parte activa del dinamismo del objeto didáctico plantea la necesidad de conocer de qué maneras, o a través de qué mecanismos, se articula la relación ternaria propuesta por Chevallard y Brousseau quienes conceptualizan esta dimensión hegemónica de los procesos didácticos a partir del concepto de contrato didáctico (Cardelli, 2004).
Es importante dicha aclaración, ya ello permite justificar, el porqué se centra la propuesta en conceptos musicales, ya que este elemento será traspuesto en el espacio escolar, como una propuesta didáctica diferente a como se ha plantea en el discurso de la RES así como un recurso utilizado en por la orientación escolar en donde la tendencia de proyectos va encaminada a un cambio de conductas y actitudes por parte de los alumnos por medio del sometimiento y control de los alumnos. El uso de la musicalidad en este sentido, lleva a la consideración de la música no cómo un tranquilizante sino como un medio de encuentro consigo mismo que llevará como consecuencia una armonía del ser consigo mismo y con su medio.
Enfoque didáctico-disciplinar: El diseño de esta propuesta toma como eje medular la “experiencia” de John Dewey quien la define como una fuerza en movimiento en la experiencia en si misma que provoca curiosidad por el hecho artístico (en este caso la actividad musical), el cual puede darse en cualquier aspecto de la vida cotidiana, de donde puede traerse como recurso didáctico la experiencia propia “aquella que ocurre continuamente porque la interacción de la criatura viviente y las condiciones que la rodean está implicada en el proceso de la vida misma”.
La actividad musical se puede ver como una experiencia educativa en la medida en que como menciona Dewey “toda experiencia emprendida y vivida modifica al que actúa y la vive” como una habilidad abierta de trasformación, en las que el hábito comprende la formación de actitudes emocionales e intelectuales. Si una experiencia provoca curiosidad, fortalece la iniciativa, crea deseos y propósitos que son intensos.
Entre los pedagogos que han trabajado sobre la enseñanza de la música están: Jacques Dalcroze (en Arus, 2009) y Carll Orff; dichos autores postulan que la música crea una serie de lazos afectivos y de cooperación muy importantes para lograr la interacción en grupo; el canto es un medio excelente para el desarrollo de la capacidad lingüística por su doble vertiente compresiva – expresiva; y que la actividad rítmica del sujeto vivida a través de estímulos sonoros de calidad, favorece en el desarrollo fisiológico, motriz y de la memoria musical (Romeros, 2009), es decir, tanto el canto como el ritmo pueden ser recursos que nos permitan fomentar la convivencia armónica pues ambos implican cuestiones armónicas en sí mismas y dado que uno de los medios que es muy recurrido por los chicos en la expresión de su personalidad, emociones es la música, esta puede ser un eslabón que nos permita llegar a ellos sin imposiciones.
Para lo cual se plantean entre las posibles actividades:
e. La corporeidad a través del ritmo: en donde se buscará plantear actividades que les permitan identificar su corporeidad a través del ritmo, reconociendo la capacidad que tiene su cuerpo de moverse a diferentes tiempos y ritmos.
f. Armonía emocional: en donde se buscará que los alumnos pueden identificar la necesidad de aprender a manejar sus emociones, lo cual se puede promover a través de un taller vivencial.
g. 620 Radio Bujalance, “La voz de todos”: Promover la realización de un radio escolar, en donde los alumnos sean los encargados de elegir los temas de su interés, éstos acompañados por sus elecciones musicales y los trasmitan a sus compañeros.
h. ¿Cantamos? A través de la práctica coral, promover el trabajo en equipo, donde retomaremos principios musicales tales como el ritmo, la melodía y la armonía en el montaje de piezas musicales propuestas por los alumnos.
i. Compositores musicales: Promover la escritura y generación su música por parte de los alumnos haciendo uso de los diferentes recursos tecnológicos.
Las actividades que se pretende llevar a cabo, tienen la posibilidad de ser reestructuradas por las aportaciones que hagan los alumnos o los compañeros profesores que se integren a la realización del proyecto.
Materiales didácticos y equipamiento escolar: Los recursos principales son el cuerpo humano como generador de sonidos, en este caso la voz, letras de las canciones que se pretenda montar con los alumnos, reproductor de sonido –grabadora, computadora, reproductor de CD´s-, bocinas, micrófonos, libros de la biblioteca escolar, CD´s, hojas de papel y lápices. En el caso del equipamiento escolar: aula de clases, biblioteca escolar, taller de cómputo.
6. Elección de los procedimientos de evaluación.
Se considera la evaluación en los tres tiempos que menciona Díaz Barriga (2010), antes durante y después, momentos que en sí mismos incluyen un tipo de evaluación, que se pretende como guía para las consideraciones evaluativas en la propuesta:.
Evaluación diagnóstica inicial: dentro de la propuesta, se plantea hacer algunas consideraciones previas a la aplicación del proyecto, cuyo objetivo es: Identificar la conceptualización que tienen los alumnos acerca de la música, la cual es referida principalmente por su connotación cultural, sin embargo, una de las intenciones del presente es que los elementos básicos de la música –armonía, ritmo y melodía- sean reconocidos como elementos internos y ontológicos del ser humano, -en este caso del alumno- y que son eje medular para que se parta de una armonía personal para proyectarla con los otros en forma de una convivencia armónica.
Para ello se pretende tentativamente la elaboración y aplicación de un informe personal (cuestionario KPSI), en el cual de acuerdo a Gine & Parcerisa, en Díaz Bariga (2010); la intención es que los alumnos informen sobre cómo definen: música, ritmo, melodía, armonía. Lo cual nos permitirá hacer las adecuaciones necesarias para echar a andar la propuesta de intervención.
Así mismo se propone hacer uso de la prueba proyectiva y psicométrica Frases Incompletas de Sacks (FIS), que permite el conocimiento de la forma como el sujeto se relaciona en sus contactos interpersonales; en los que se manifiestan aspectos básicos de la personalidad del sujeto, como: tendencias básicas, actitudes, deseos, afectos tanto inconscientes, como preconscientes y conscientes, es una prueba muy flexible, ya que los principios de frases que se presentan al sujeto pueden modificarse para que se ajusten a propósitos específicos; se compone originalmente de 60 frases incompletas, las cuales se agrupan en 4 áreas, que a su vez se divides en actitudes, quedando constituidas en un total de 15 vectores o actitudes, cada actitud consta de 4 frases, organizadas en área de adaptación familiar, sexual, relaciones interpersonales y autoconcepto, las cuales el alumno debe contestar con la primera idea que le venga a la mente.
La prueba de FIS nos ayudará a identificar la forma en que el alumno se relaciona consigo mismo y con los otros lo cual nos ayudará a identificar a los alumnos que tengan dificultad para relacionarse con los otros y que pueda generar actos de agresión, por su flexibilidad, el área de sexo será eliminada por no tener relación con el tema de interés en el presente trabajo
Evaluación formativa: en la que el interés está en cómo está ocurriendo el progreso de la construcción de las representaciones logradas por los alumnos, así como la naturaleza y las características d las representaciones y el sentido de significatividad de los aprendizajes, la profundidad y complejidad de los mismos (Díaz Barriga, 2010), la cual se realizara principalmente bajo el uso del diálogo constante con los grupos, ya que lo que se pretende es que sean ellos mismos los que promuevan la realización de las actividades y la elección de cómo es más adecuado el desarrollo de las mismas, lo que es posible si tanto el docente, en este caso yo y los alumnos teneos claros los objetivos que se pretenden alcanzar a través del desarrollo del proyecto musical, se considera por tanto que hablamos de una evaluación formadora en la que se busca promover el que alumno sea quien aprenda a regular sus propios procesos de aprendizaje a través de la autoevaluación, coevaluación y evaluación mutua. Regularmente hago uso del diario por parte de los alumnos, el cual en la práctica me ha permitido dialogar con los grupos las diferentes problemáticas a las que nos enfrentamos como grupo, me parece que podría recuperar esta estrategia pero como evaluación o bien el uso de anecdotarios, esto principalmente porque como dentro de la propuesta se plantea que los tiempos de trabajo serán en las horas libres que se generan en el horario escolar, por lo que no hay un horario y temporalidad específica y el anecdotario nos podría servir para recuperar la secuencia de las actividades.
Evaluación final: Dado que el objetivo primordiales de la propuesta es que la actividad musical ayude a reducir los actos de agresividad dentro de las aulas y que apoye en la generación de una convivencia más armoniosa, se pretende realizar la evaluación de las actitudes relacionadas con ello por medio de una escala tipo Likert , la cual tendría que ser construida y bien buscar si ya existe alguna relacionada a las relaciones de convivencia.
7. Aplicación del proyecto en sí.
Dado que la propuesta de intervención se centra en la musicalidad como una propuesta encuentro de sí mismo y con los otros donde las fotografías y los videos son instrumentos indispensables, ya que es la forma de recuperar las experiencias que vivan los alumnos y docentes implicados en la propuesta, los cuales se pueden presentan en bruto o bien editados, ambas formas serán consideradas para la presentación de las experiencias educativas.
Se plantea la creación de una cuenta en fecebook –red social- la cual servirá como medio para dar a conocer el proceso, las metas alcanzadas, así como la escuela en dónde se está llevando a cabo la propuesta. La elección para la creación de este ciberespacio se considera pertinente ya que actualmente son cada vez más el número de personas que hace uso de estos espacios y que puede ser una forma de darle un uso educativo a un medio que ha sido utilizado principalmente como un medio de socialización y entretenimiento, además de que es un medio de fácil acceso y manejo.
El facebook es un ciberespacio que contiene varios elementos que nos puedes ser de utilidad para la documentación de experiencias educativas; cuenta con un espacio para colocar la información del usuario, en este cado, el nombre del proyecto, dónde se desarrolla, quienes participan en él, cual es la finalidad del espacio; incluye un espacio llamado muro, en donde las personas que visitan el espacio pueden verter sus opiniones sobre lo que se publica, hacer sugerencias, dudas, etc.; así mismo tiene contiene un espacio para notas en donde se puede hacer las narrativas de la documentación así como encuestas sobre las opiniones acerca de las innovaciones mostradas a la audiencia y finalmente un espacio de fotos en donde se puede insertar videos y fotografías los cuales también pueden ser comentados.
8. Interpretación de los datos.
La interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del presente proyecto se realizará con la revisión de las fotos y videos entre los docentes y alumnos que estén implicados en el desarrollo de la propuesta, lo que permitirá observar y analizar las posibilidades de mejora de la misma, así como la identificación de los aciertos y desaciertos que se cometen en el camino. Así mismo al presentar los videos y fotografías en el feceboock, eso permitirá la constante retro alimentación por parte de los participantes así como de personajes externos.




Bibliografía:

Arus, Eugenia, (2009). La influencia de Jaques-Dalcroze en la educación musical infantil del siglo XXI. Asociación Española de Rítmica. http://www.ritmicadalcroze.com/boletin_articulos.htm Recuperado 30 de sept. 2011.
Bausela, H. E. (2004) La docencia a través de la investigación acción. OEI - Revista Iberoamericana de Educación. http://www.oei.es/oeivirt/inveducativa.htm. Recuperado: 25 de agosto 2011.
Brice, Mary, (2009). Cuando el ritmo musical reconcilia nuestras inteligencias. Asociación Española de Rítmica. http://www.ritmicadalcroze.com/boletin_articulos.htm. Recuperado 30 de sept. 2011.
Cardelli, Jorge. (2004). Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard. Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, n. 19, (julio). Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2004000100004&lng=es&nrm=iso>. Recuperado 16 oct. 2011.
Dewey, J. (2002). Como pensamos. Nueva exposición entre la relación pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paídos.
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006) Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. En Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana. Pp.1-28.
Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2010). Constructivismo y evaluación educativa. En Estructuras docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill, 3ra. Ed.
Gameros, C. (2003). La música y el canto como recursos que favorecen el aprendizaje. Tesis de Licenciatura en Educación. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Guerra, Lisi S. & Gino, Stefani, (2002, enero.abril. vol. 9. No. 204). La Globalidad de los Lenguajes, Semiótica, Antropología, Psicología. Cuiculco. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), 1-19.
Guerra, Lisi, S. & Gino, Stefani, (2004). La globalidad de los lenguajes. Antropología, Semiótica y Pedagogía.: México: Emahaia.
Libedinsky, Marta. (2001). La innovación en la enseñanza. Paidós
Robles, C. (2009). El aprendizaje de actividad coral infantil en la educación básica primaria. (Propuesta para los docentes no especialistas en música). Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo Área de Educación Artística.
SEP (2006). Plan de Estudios de Educación Secundaria 2006. México: SEP.
SEP (2006a). Educación Básica. Secundaria. La orientación y la tutoría en la escuela secundaria. Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes. México: SEP.
SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Artes. México: SEP.
Montse Andrade
Montse Andrade

Mensajes : 46
Fecha de inscripción : 11/09/2011

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.