DIARIO 14 DE DICIEMBRE DE 2011
Página 1 de 1.
DIARIO 14 DE DICIEMBRE DE 2011
Hoy la clase giro en torno a las lecturas:
Freire, Paulo. ( ) Cartas a quien pretende enseñar. 4ª Edición. Siglo XXI
Freire, Paulo. ( ) Pedagogía del oprimido. 23ª Edición. Siglo XXI
Aranda, Gilberto. (2001) Responsabilidad relacional y comunidades de aprendizaje colaborativo. Una aproximación a las inquietudes de Harline Anderson sobre la docencia.
Me parece que el tema central de la discusión del día de hoy fue el Dialogo como parte fundamental de una democracia dentro de la institución llamada escuela.
El profesor Gilberto pregunta qué comentarios hay sobre las lecturas y algunos responden y luego pregunta:
Profesor: ¿Qué tanto se puede hacer dialogo con la lectura?
José: El aprendizaje es como construcción, como un proceso en donde vas construyendo y con la lectura es eso, ir construyendo porque te vas haciendo preguntas. Una vez escuche a Toño Razo decir que es más difícil preguntar que responder.
Hania: Cuando inicia habla de la palabra. En ese apartado buscando entre líneas, desde donde lo dice y cómo lo dice, probablemente te agrade. Hace rato hablaban de dar y recibir. Pero cuando rompes el esquema implica que te vean como bicho raro, por romper la norma ¿no? Es muy importante que aceptes que hay otras maneras, que aceptes, que reconozcas que hay otras maneras.
Profesor: ¿Hay maneras cerradas inamovibles?
Hania: Cuando te acomodas a todos. Hoy leí a Freire y dices me encanto, leíste algo que te va a servir ¿no? Y eso no lo sabía.
Profesor: Me remito a lo que decía hace un rato José nadie lo ignora todo ni nadie lo sabe todo.
Arely: Yo me acordaba de la clase, donde se abre la posibilidad de dialogar, donde se dice que lo que todos dicen es importante y valioso, y en donde no se le niega a nadie la posibilidad de hablar. Donde te sientes seguro, porque aunque digas “tonterías” sabes que lo que dices puede ser valioso.
Profesor: Esta frase no es para revalorizar a todo y cuestionar a todos.
Noemí: Si, porque esta desvalorizando su voz, cuando dice que no es muy acertada en lo que dice. Riquer (perdón, no sé si es así como se escribe) lo llama atestar, decir aquí estoy, esto es lo que pienso y mi posición en el mundo. Y entonces tenemos que ser muy humanos para escuchar al otro y ponerle la atención que él merece.
Tere Zaragoza, cuenta una anécdota en la junta con su niño en donde nadie se atrevió a contradecir a la maestra hasta que ella lo hizo y los demás padres de familia la siguieron, concluye su anécdota diciendo:
Tere Zaragoza: Si nadie se atreve a decir lo que piensa, entonces el otro cree que tiene la razón, y aunque muchos piensan igual, pocos son los que se atreven a hablar, porque le temes a esa represión.
Laura Millán: Es que ahorita en las aportaciones que hemos hecho. Creo que primero tenemos que rescatar que el trabajo de Pablo Freire consiste en un trabajo político, en rescatar la voz del oprimido. Cuando hablamos de la humanidad, que es algo muy complejo, lo que discute el pensamiento moderno es qué es lo humano y entonces trata de definirlo si es la razón lo que hace humano al hombre, etc. pero entonces ¿y lo otro no es humano? La violencia, la pasión ¿no son humanos? Cuando Freire habla de la humanidad robada, se refiere a cuando ha perdido esa parte transformadora. La humanidad es un acto político, si yo puedo decir, hablar y dialogar, yo como oprimido también puedo hacerlo y en el dialogo se puede construir con el otro. Tendríamos que ver cómo entiende la humanidad Freire, como libertad y que en esa libertad se dialoga para construir.
Lulú: Construir en relación a buenas razones. Tú al chico le vas a dar buenas razones de que así son las cosas y de qué es lo mejor. Pero cuando esto tratas de decírselo a un adulto, a tus maestros por ejemplo, es más difícil que ellos escuchen.
Noemí: Dentro del aula no debe haber violencia, sino dialogo, ¿Por qué no hacemos oír nuestra voz?, porque no nos consideramos sujetos libres y dejamos que los otros hablen por nosotros y eso es violento. Se trata de que todos tengamos voz y seamos dignos de ser escuchados.
Laura Verónica: Yo cuando empiezo a leer digo ¡Qué bonito! Vuelvo a lo mismo, depende de la interpretación que se le dé a la lectura. Si hablamos de realidades distintas, hablamos de situaciones distintas. Pero ¿Qué pasa con las escuelas donde las cosas no son así, ni siquiera se le acerca a lo que dice la lectura. Algo pasa cuando llegas a una escuela en donde las cosas son de una manera y te vas integrando a la dinámica.
Profesor: A ver se está entendiendo con “algo pasa” a que llegas entusiasta y después de un proceso se va agotando el entusiasmo.
Laura Verónica: Uno se va alineando, como se prefiera decirlo, también por la formación profesional que tengo, me es difícil, a mí me surge preguntarme cuando veo a la directora llamando por micrófono y regañando a los maestros ¿eso es democrático? Volvemos a lo mismo, el discurso es padre pero…
Profesor: ¿Y la esperanza, no hay esperanza entonces?
Laura Verónica: obviamente hay que revitalizarla. De repente digo que no hay nada que hacer, pero cuando veo mi aula digo: si hay mucho que hacer.
Se aborda el tema de las responsabilidades relacionales y algunos dicen sobre este tema:
Vero Gordillo: Primero es ver cuál es mi responsabilidad y cumplir, cómo lo voy a hacer y como lo voy a mejorar. Me parece muy valioso pero muy difícil y por eso estoy aprendiendo.
Ceci: El hacer valer mi palabra es bien difícil, tratar de ser ese eje motivador para que la gente se haga responsable de lo que hace no solo depende de ti sino de que los demás escuchen y lo quieran hacer. Aun cuando el sistema es frio y calculador es importante que hagas valer lo que dices trabajando con tus maestras. Las autoridades son quienes tienen el poder y hay cosas a las que te tienes que acatar, pero hay que tratar de que te escuchen.
Laura Millán: Como comenta Ceci, también el maestro puede ser el oprimido. Nosotros hemos perdido esa voz verdadera de actuar y poder argumentar. Pero también ¿hasta dónde yo maestro puedo dialogar en otros espacios? Yo no digo que sea imposible. Pero ¿Cómo podría lograrse esa igualdad que lleve a un dialogo verdadero?
Profesor: Hablamos de igualdad de voz
Laura: Pero no es lo mismo dirigirse a un alumno que a un maestro, hace rato decía Lulú es más fácil trabajar con los alumnos que los con los maestros. Si se habla de espacio en donde el otro hable, no se trata de imaginármelo, sino de hacerlo. Pero por ejemplo yo trabajo en secundaria, los alumnos están siempre opinando, queriendo hacer cosas, si su voz es importante y estamos en una democracia ¿Qué tenemos que hacer?
Tere Zaragoza: Puig habla de la negación de la voz del niño.
Aquí se abre una discusión en torno a la diferencia entre libertad y libertinaje y entre autoridad y autoritarismo.
Profesor: Tal vez valdría la pena hacer el paralelismo: nadie tiene toda la autoridad, ni nadie carece de toda ella.
Desde mi parecer no hay una conclusión al respecto y después el profesor pregunta a los que no hemos participado:
Profesor: Que Gaby, Javier y Evangelina nos digan que opinan sobre lo que se ha venido diciendo.
Evangelina: La esperanza siempre está implícita y a su vez se traduce como “soñar despierto” en ese sentido quiere decir que es ir hacia adelante. Todo esto complementa mi trabajo de investigación.
Javier: Empezaría haciendo alusión a la diferencia entre liderazgo y autoridad, un líder no necesariamente es autoridad y una autoridad no tiene necesariamente liderazgo. Sobre lo que se comento acerca de cuál sería el termino opuesto al dialogo, yo creo que sería la violencia que ya esta tan normalizado, tan sedimentado, donde ya ni siquiera llama nuestra atención. Asumir la educación como un asunto político es difícil, y cuando pienso en un grupo que quiere imponer que las cosas se hagan a su manera y que no hay otra, pues me pregunto ¿sí hay dialogo?, ¿sí hay democracia? El dialogo no es una actividad seguida ni que esté presente tan comúnmente.
Gabriela: Entiendo cuando Freire se refiere al dialogo como un acto de amor, porque este ambiente democrático, me parece, lo he vivido en casa, en donde todos, desde el más pequeño hasta el más grande, tienen voz pero pocas veces voto, y donde se escucha a los otros por amor, no por una obligación impuesta, donde la voz del otro es importante porque el mismo es importante. Pero no siempre lo que dice es lo que se hace. Ahora, no imagino este ambiente, que me parece que ya no es democrático, trasladado a la escuela.
Laura Millán: Esto que dice Gaby nos remite a lo que ya habíamos hablado en otras clases, si yo tengo un hijo y quiere comer puros dulces, mi mundo adulto se confronta con su mundo de niño, y aunque ambos tenemos argumentos para querer lo que queremos siempre va a existir una relación de poder ¿o no? Y que va a convencer al otro de lo que uno de ellos argumente.
Profesor: Recuerda que nadie tiene todo el poder.
Tere Zaragoza: Pero aun así se están generando procesos de razonamiento.
Profesor: Por lo menos le estas enseñando a dar razones.
Laura: ¿y la democracia de la que se habla? ¿Dónde está el dialogo?
Lulú: Como padres es muy difícil, pero siempre con buenas razones los haces darse cuenta de lo que es mejor para ellos.
Se hace el espacio para el desayuno. Y cuando se termina el desayuno se reinicia la sesión poniendo a consideración la dinámica de la siguiente parte del trabajo, las opciones son:
Trabajar grupalmente y cada uno exponga su trabajo en plenaria.
Trabajar por equipos y exponer y hacer comentarios.
Cabe mencionar que se propuso una tercera opción: Dejar el trabajo hasta este punto y retirarnos, pero el profesor dijo que esa opción chocaba con la autoridad y que por lo tanto no podía ser considerada ¿Qué paso con la democracia que tanto se ha querido implantar en la clase?
Se voto democráticamente y se eligió que fuera en equipos el trabajo. Los equipos se reunieron y trabajaron hasta terminar la sesión.
COMENTARIO PERSONAL:
Me parece inquietante leer sobre la democracia en la escuela, sobre todo porque lo que se dice es como extraño y ajeno a mí, no porque no crea en la humanidad, como dice la lectura de Freire, sino porque es algo que está lejos de los centros de trabajo.
Pues en la escuela, por más vínculos que se crean, los otros en alguna medida siguen lejanos. Si he tenido experiencias de vínculos estrechos, sin embargo han sido los pocos, la mayoría son de trabajo y en esa medida se han quedado en el trato única y exclusivamente de trabajo. Pero en las relaciones donde los vínculos han sido más cercanos, uno siente la necesidad del bienestar del otro no como una obligación de trabajo, sino como una procuración del otro por él mismo. En la medida en que pueda darse el verdadero dialogo, pienso que la responsabilidad relacional de la que nos habla Harline Anderson, es posible. Sin embargo es trabajo arduo que tiene que ver con todos, no solo con algunos pocos. De todas maneras sigamos haciendo lo que a cada uno le toca, cada vez de mejor manera, y eso podría cambiar un poco las cosas ¿no? Por lo menos a uno mismo sí lo cambia.
Y por último, pido disculpas por si malentendí a algunos y puse cosas que no querían decir.
GABRIELA TIERRABLANCA- Mensajes : 2
Fecha de inscripción : 25/09/2011
Temas similares
» Diario 7 de diciembre
» Diario 07, septiembre, 2011
» [b]DIARIO DE LA SESIÓN No. 8 26/10/2011[/b]
» Diario 30 de Noviembre
» DIARIO DE LA SESION 9
» Diario 07, septiembre, 2011
» [b]DIARIO DE LA SESIÓN No. 8 26/10/2011[/b]
» Diario 30 de Noviembre
» DIARIO DE LA SESION 9
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|